martes, 24 de mayo de 2022

Punta de Vacas, Aconcagua 4 de mayo de 1.969


Antecedentes

La Comunidad (para el desarrollo humano) es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. Este surgió el 4 de Mayo de 1969, con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como " La Curación del Sufrimiento ", en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, cerca de la frontera entre Argentina y Chile.

El Movimiento Humanista se basa en la corriente de pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista. Este se encuentra expuesto en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron.

Este pensamiento, que implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos organismos y frentes de acción. Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la tierra, contribuyendo así a aumentar la libertad y la felicidad de los seres humanos. Asimismo tienen en común la metodología de la No-violencia Activa y la propuesta 
del cambio personal en función de la transformación social.

Otros organismos surgidos del mismo Movimiento Humanista son la Convergencia de las Culturas, el Partido Humanista, Mundo sin Guerras y sin Violencia, y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.

La Comunidad (para el desarrollo humano) fue creada a mediados de 1980 como el organismo social y cultural del Movimiento Humanista.

Objetivos

Los objetivos de La Comunidad (para el desarrollo humano) son el estudio, el desarrollo, la difusión y la instalación de una nueva cultura basada en las ideas fundamentales del Humanismo Universalista.

Esta nueva cultura será el correlato de una configuración de conciencia avanzada en la que todo tipo de violencia provoque repugnancia. La instalación de tal estructuración de conciencia no violenta en las sociedades sería una conquista cultural profunda. Esto iría más allá de las ideas o de las emociones que débilmente se manifiestan en las sociedades actuales, para comenzar a formar parte del entramado psicosomático y psicosocial del ser humano.

La actitud humanista , aspecto esencial de esta nueva cultura, fuera de todo planteamiento teórico, puede ser comprendida como una "sensibilidad", como un emplazamiento frente al mundo humano en el que se reconoce la intención y la libertad en otros, y en el que se asumen compromisos de lucha no violenta contra la discriminación y la violencia. 

La Comunidad impulsa proyectos para la aplicación concreta de esta nueva cultura en los diferentes ámbitos de la vida personal y social.

Esta nueva cultura  se fundamenta en una nueva concepción del ser humano de la cual se derivan una escala de valores, una metodología de acción y un proyecto personal y social .

Una escala de valores cuyos 6 puntos fundamentales son:

• En primer lugar, la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, de tal modo que nada esté por encima del ser humano, ni que un ser humano esté por encima de otro.

• En segundo lugar, afirma la igualdad de todas las personas y por tanto trabaja por la superación de la simple formalidad de iguales derechos ante la ley, para avanzar hacia un mundo de iguales oportunidades para todos.

•En tercer lugar, reconoce la diversidad personal y cultural, y por tanto afirma las características propias de cada pueblo, condenando toda discriminación que se realice en razón de la diferencia económica, racial, étnica y cultural.

•En cuarto lugar, auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables.

•En quinto lugar, afirma la libertad de ideas y creencias y, por último;

• repudia toda forma de violencia, entendiendo no solamente a la violencia física como único factor, sino a la violencia económica, a la violencia racial, a la violencia religiosa, a la violencia moral y psicológica como casos cotidianos y arraigados en todas las regiones del planeta.

Una metodología de acción personal y social basada en la "no-violencia activa". Esta metodología promueve una actitud social y personal frente a la vida, que tiene como herramientas principales de acción conjunta y conducta personal y social:

•  El rechazo y vacío a las diferentes formas de discriminación y violencia.

•  La no-colaboración con las prácticas violentas.

•  La denuncia de todos los hechos de violencia y discriminación.

•  La desobediencia civil frente a la violencia institucionalizada.

•  La organización y movilización social, voluntaria y solidaria.

•  El apoyo decidido a todo aquello que favorezca la no-violencia activa.

•  La superación de las raíces de la violencia en uno mismo, el desarrollo de las virtudes personales y de las mejores y más profundas aspiraciones humanas.

Según esta metodología, la acción por la transformación social no se opone a la acción por la transformación personal. Por el contrario, La Comunidad las entiende como íntimamente vinculadas y, por consiguiente, propone un accionar simultáneo por superar tanto la violencia social (externa) como la violencia personal (interna).

Un proyecto personal y social que trata de superar la crisis actual de violencia, desorientación y falta de sentido que sufre el ser humano. Este proyecto se sintetiza en el ideal de Humanizar la Tierra.


Siguemos en el canal


viernes, 13 de mayo de 2022

Ceremonia de ingreso

  



Ceremonia de Ingreso a Miembro Pleno


Miembro pleno:

En un mundo convulso donde el ser humano y la vida son simples instrumentos del poder y el dinero. Donde el sufrimiento social y personal son silenciados en una búsqueda sin freno de sentidos provisorios. Donde la solidaridad y la tolerancia son degradados. Donde se niega la superación de lo viejo por lo nuevo, deteniendo el futuro en un desarrollo económico asfixiante e injusto, muere un mundo que cosificó la vida y surge una nueva sensibilidad desde lo más profundo del ser humano, que reconoce la intención y la libertad en otros, y que asume compromisos de lucha no-violenta contra la discriminación y la violencia.

Hoy, en el comienzo de un nuevo mundo, sentimos la importancia no solo de preservar la vida en nuestro planeta, sino de luchar por la construcción de una Nación Humana Universal.

Si en los antiguos mitos, un mensajero trajo el conocimiento y el buen vivir desde remotos parajes, hoy nace un nuevo Mito que ha bajado de las altas cadenas montañosas de los Andes:

“Hermano mío: cumple con mandatos simples, como son simples estas piedras y esta nieve y este sol que nos bendice. Lleva la paz en ti y llévala a los demás. Hermano mío: allá en la historia está el ser humano mostrando el rostro del sufrimiento, mira ese rostro del sufrimiento...

pero recuerda que es necesario seguir adelante y que es necesario aprender a reír y que es necesario aprender a amar.

A ti, hermano mío, arrojo esta esperanza, esta esperanza de alegría, esta esperanza de amor para que eleves tu corazón y eleves tu espíritu, y para que no olvides elevar tu cuerpo”. Arenga

Curación del sufrimiento, Silo (4 de Mayo1.969).


Nuevos plenos:

  • Afirmo la igualdad de todas las personas, donde el ser humano sea el valor y preocupación central.
  • Reconozco la diversidad personal y cultural, condenando toda discriminación que se realice en razón de la diferencia económica, racial, étnica y cultural.
  • Auspicio toda tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables.
  • Afirmo la libertad de ideas y creencias.
  • Repudio toda forma de violencia, no solo física, sino económica, racial, religiosa, moral y psicológica.
  • Elijo como valor principal: “Tratar a los demás como quisiera ser tratado”.

Miembro pleno:

  • El buen conocimiento lleva a la justicia.
  • El buen conocimiento lleva a la reconciliación.
  • El buen conocimiento lleva, también, a descifrar lo sagrado en la profundidad de la conciencia.
  • Hacemos un llamamiento a las universidades, colegios, organizaciones sociales y culturales, para que se instituya el compromiso de luchar contra la violencia, el sufrimiento personal y social, abriendo el futuro de humanizar la tierra.


¡Para todos Paz, Fuerza y Alegría!


jueves, 21 de abril de 2022

Sobre la Accion Valida Compilacion

 “Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso… entonces, lo que se debe hacer no depende de una moral lejana, incomprensible y convencional, sino de leyes: leyes de vida, de luz, de evolución”.[1] 

La acción Valida audio

 Resumen 


Distintos tipos de violencia campean en el paisaje humano, se muestran en las guerras, en las agresiones físicas, en la explotación laboral, en la corrupción, en la discriminación racial y de género, en los fundamentalismos, etc. Cada vez es más evidente la necesidad de encontrar un camino que permita salir de esta situación que genera gran sufrimiento. La ética de la acción válida[2]propone un camino que pone fin a la violencia. No se trata de una ética externa o superficial, sino más bien de un sentir profundo, de una experiencia de paz y unidad que trae consigo la acción coherente. Esta ética tiene dos componentes centrales; por un lado, la sintonía entre el pensamiento, el sentimiento y la acción; y junto con ella, la práctica del principio universal “trata a los demás como quieres que te traten”, también llamada regla de oro. 

La violencia 

El ser humano enfrenta complejos problemas relacionados con el equilibrio ambiental, social y mental. Si bien es cierto que el avance tecnológico ha resuelto algunos aspectos, aún subsisten cuestiones éticas[3] primordiales sin resolver: la falta o pérdida de valores, la riqueza concentrada en pocas manos, la falta de solidaridad con los semejantes y una corrupción generalizada. Se trata de un sistema en el que no importa el otro, pues las acciones giran alrededor de yos cada vez más egocéntricos. 

La desorientación 

La gente se encuentra desorientada y los procesos (sociales, ambientales, políticos y económicos) son inciertos. No se sabe bien adónde nos llevarán los acontecimientos, pero los especialistas ya vienen advirtiendo que nos acercamos a una catástrofe global. 

En lo personal, se podría decir que surfeamos en un mar bravo y desconocido, en el que las olas no cesan y en cada momento debemos decidir qué acción tomar para no ser revolcados. Algunos estamos en la búsqueda de un algoritmo[4] que nos ayude a comprender la situación personal y global que estamos viviendo. Felizmente, cuando analizamos la historia del ser humano, se despiertan esperanzas. La innegable capacidad del ser humano para transformar el mundo y transformarse a sí mismo son herramientas poderosas que le han permitido superar muchas situaciones difíciles en el pasado. Esperamos que una vez más el ser humano logre superar la grave crisis actual, saliendo de la violencia y del sufrimiento. 

Una moral por default 

Cada uno de nosotros tiene una moral[5] aprendida, una configuración adquirida por el paisaje de formación.[6]Este paisaje está referido a la época y al lugar geográfico donde nacimos y crecimos; a los acontecimientos históricos y familiares que ocurrieron; a las personas que nos rodearon e influenciaron, etc. 

Si viviéramos automáticamente; es decir, sin poner mucha atención ni reflexión en lo que hacemos; y si no transformáramos nuestra personalidad, nuestra moral dependería íntegramente del paisaje en el que fuimos formados. O sea, que tenemos una conformación ética por default, creada en la niñez y en la adolescencia. Así, es común escuchar: “soy así, poco puedo hacer” o “nadie cambia, acostúmbrate”. Es decir, se niega una característica fundamental del ser humano que es la transformación de sí mismo. Por otro lado, no modificar este estado ético-moral inicial nos deja poco margen de libertad, pues las acciones serán programadas mecánicamente y nos llevará a un destino no deseado. En ese momento sufriente, ojalá decidamos liberarnos y tomar las riendas de nuestra vida. 

El pragmático y el sacrificado 

Cuando tengo que dar respuesta a una situación, lo puedo hacer a partir de la ética dada por mi paisaje de formación, pero puede que esta no funcione para ese caso; entonces, ¿qué referencias puedo usar? Tendría mucha suerte si encontrara manuales o códigos que me digan qué hacer, que sean infalibles y que cuando yo obedezca al pie de la letra lo que dicen, la acción me resulte enteramente satisfactoria y yo quede totalmente feliz. Sin embargo, sucede que, aunque hallemos datos sobre qué hacer en algún manual, no tenemos ninguna seguridad de que eso nos deje satisfechos, porque fue elaborado de acuerdo con otra realidad, en otra época, con otras leyes y valores que ya no sentimos y en los que ya no creemos. 

También podría optar, pragmáticamente, por la acción que más me conviene, aunque esto signifique perjudicar a otras personas. O podría actuar en beneficio del otro y sacrificar mi propio bienestar. Es claro que sí tenemos algo de libertad para elegir las respuestas que damos. 

Si practicamos la ética pragmática, nos daremos cuenta de que no es un modo sustentable de acción, puesto que quebranta principios fundamentales como la solidaridad y la reciprocidad, que son pilares de la supervivencia y evolución del ser humano. Sin embargo, parece que el pragmatismo individualista está de moda y que ya nadie se sorprende cuando alguien escoge sus acciones solo porque le resultan convenientes, aun cuando ellas dañen a otros. Esta es la ética que está detrás de las guerras, de la acumulación de riquezas, de la contaminación del medio ambiente, etc. Si lo vemos en perspectiva, nos podremos dar cuenta de que el pragmatismo individualista o particularista, el ignorar el bien social, lleva a la destrucción. 

Si opto por sacrificarme en beneficio de otros, y esto no se hace sin expectativas de retorno, ni se alinea con mi sentir y pensar profundos, tampoco será una buena salida, pues sentiré que mi acción no es suficientemente reconocida o recompensada. Esto me puede traer la sensación de ser víctima de una injusticia. 

Como podemos ver, ni el pragmático ni el sacrificado logran obtener un registro de paz y unidad. Visto desde el crecimiento interno y de la evolución, entendida como ampliación de la libertad y la felicidad de uno mismo y de los demás, con ninguna de las dos éticas obtendré resultados satisfactorios. 

La referencia interna 

Existe la creencia de que las acciones tienen efecto solo en el mundo externo y se obvia el significado y la relevancia que tienen las acciones en nuestro mundo interno, en nuestra conciencia. El registro interno[7] de las acciones que realizamos es fundamental y debe ser nuestro referente ético central, puesto que con ese registro nos quedamos como sensación vital positiva (coherente) o negativa (contradictoria) de nuestra acción. El registro interno como referencia ética, como radar ético, me permite obtener saber si mi acción fue acertada o no. Es decir, si me trajo sufrimiento la acción no sería válida; en cambio, si me deja un registro interno de paz y unidad, entonces, es una acción válida. 

Lo que nos toca hacer 

Es hora de liberarse, profundizando, comprendiendo y direccionando nuestra transformación hacia un mundo coherente con lo más querido, profundo y sagrado. La ética de la acción válida está conectada con esta dirección; por ello, toma principios universales que tienen como base la unidad interna. La coherencia en la acción no puede ser calificada externamente, pues el indicador está en el registro interno de la persona. No obstante, sí toma en cuenta a las demás personas porque requiere cumplir con la regla de oro. 

Unidad y contradicción 

Para explicar de modo sencillo el funcionamiento de la conciencia respecto de la acción válida, Silo menciona dos mecanismos: 

El mecanismo por el cual uno registra internamente el sufrimiento o felicidad del otro. Es decir, siempre que yo pueda percibir al otro, tendré un registro de su felicidad o de su sufrimiento y ello quedará grabado en mí. Por eso mismo, “no será bueno que trate yo a los demás de mala manera, porque al efectuar este tipo de actividad tengo el correspondiente registro”.[8] 

El mecanismo por el cual cada acción que yo hago me devuelve un registro interno y ese registro me transforma.[9] A partir de esto, se puede deducir que “lo que hago” tiene gran importancia, pues además de tener efecto en los otros, yo sufriré la contradicción o gozaré la unidad de mis propios actos. 

Las acciones válidas se reconocen porque traen el registro interno de unidad, de crecimiento, de suave alegría. Son acciones que no solo dan gran unidad en el momento de realizarlas, sino también después. Además, y muy importante, traen una propuesta futura, en el sentido de que si pudiéramos repetirlas, algo iría creciendo dentro, algo iría mejorando y, de ese modo, se afirmaría una dirección positiva, que se aleja del sufrimiento. 

Por el contrario, las acciones contradictorias producen división interna, intranquilidad, desazón, remordimiento y no quisieras repetirlas. A veces, tratamos de justificarlas con el fin de librarnos de aquella desazón, pero el registro interno ya se produjo, se quedó dentro, no nos soltará fácilmente y nos generará sufrimiento. Por ello, no es lo mismo un tipo de acción que otra, aunque nadie nos vea, aunque nadie más se entere de nuestra acción. 

Afortunadamente, se pueden movilizar y transformar esos registros desintegradores que producen las contradicciones; de ese modo, se posibilita la reconciliación con uno mismo y con los demás. La repetición de acciones válidas destierra las imágenes problemáticas y va construyendo un mundo interno y externo que encaja con nuestras más profundas aspiraciones. Como dice Silo: “…al repetir acciones válidas nos encontramos con una disciplina integral, capaz de ir transformando nuestra condición sufriente en una nueva forma de vida de creciente unidad interna y, por tanto, de creciente felicidad”.[10] 

Punta de Vacas, Aconcagua 4 de mayo de 1.969

Antecedentes La Comunidad  (para el desarrollo humano) es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. Este surgió el 4 de Mayo de...